El sistema financiero mexicano: estructura, funciones y entidades reguladora
por: MIGUEL HERNÁNDEZ BRAVO
Introducción
El sistema financiero mexicano cumple un papel estratégico
en la dinámica económica nacional. Su estructura permite la captación,
administración y canalización del ahorro y la inversión, tanto interna como
externa, lo cual contribuye directamente al desarrollo productivo del país.
Este sistema se compone de diversas instituciones y organismos que actúan bajo
un marco normativo y regulatorio, orientado a garantizar estabilidad,
eficiencia y protección al usuario.
En este blog se explicará qué es el sistema financiero
mexicano, cómo se constituye, qué entidades participan en su operación y cuáles
son las funciones del Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
¿Qué es el sistema ?
El sistema financiero mexicano es el conjunto de
instituciones, leyes y mecanismos que operan para movilizar el ahorro de los
agentes económicos hacia actividades de inversión. A través de este sistema se
facilita el flujo de recursos entre oferentes (ahorradores) y demandantes
(empresas, gobiernos, personas), favoreciendo la eficiencia económica, la
productividad y el crecimiento nacional (Villegas Hernández & Ortega Ochoa,
2002).
¿Cómo se constituye?
Está compuesto por una red de intermediarios financieros,
organismos reguladores y mercados que interactúan para facilitar la
transferencia de recursos. Entre los principales intermediarios se encuentran:
- Banca
múltiple: bancos comerciales que ofrecen productos de ahorro, crédito
e inversión.
- Banca
de desarrollo: instituciones públicas que otorgan financiamiento a
sectores estratégicos.
- Aseguradoras,
afianzadoras y sociedades de inversión.
- Casas
de bolsa y bolsas de valores.
El sistema también incluye entidades auxiliares de crédito y
mecanismos para la negociación de valores. Todos estos participantes operan
bajo normas establecidas y bajo la supervisión de organismos especializados
(Quintana Adriano, 2018).
¿Qué entidades están encargadas de los procesos que lleva
el sistema financiero mexicano?
Existen tres entidades principales que regulan, supervisan y
operan los componentes del sistema financiero en México:
- Banco
de México (Banxico): autoridad monetaria autónoma responsable de
mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.
- Secretaría
de Hacienda y Crédito Público (SHCP): autoridad reguladora de la
política económica y financiera del gobierno federal.
- Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): supervisa y regula a las
instituciones financieras para garantizar su funcionamiento ordenado.
Estas entidades establecen lineamientos, controlan los
flujos financieros y protegen a los usuarios del sistema (Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, 2022).
¿Quién es el Banco de México?
El Banco de México es el banco central del país. Tiene
personalidad jurídica propia y autonomía en sus funciones, conforme a lo
dispuesto en su ley orgánica. Sus principales responsabilidades incluyen la
emisión de moneda, el control de la inflación, la operación del sistema de
pagos interbancarios y la participación como agente financiero del gobierno
federal (Quintana Adriano, 2018).
Además, representa a México ante organismos financieros
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y tiene la
capacidad de intervenir en el mercado cambiario para estabilizar el tipo de
cambio cuando sea necesario.
¿Qué hace la Secretaría de Hacienda y Crédito Público?
La SHCP es una dependencia del Poder Ejecutivo que diseña,
coordina y ejecuta la política económica, fiscal y financiera del país. Tiene a
su cargo la recaudación de ingresos, la programación del gasto público y la
regulación del sistema financiero nacional. También controla los bancos de
desarrollo y participa en la elaboración del marco normativo del sector
financiero (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2016).
Según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,
le corresponde también la vigilancia de la deuda pública, la administración del
presupuesto federal y la política en materia de ingresos tributarios y no
tributarios.
¿Cuáles son las funciones de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV)?
La CNBV es un órgano desconcentrado de la SHCP, con
autonomía técnica y facultades ejecutivas para supervisar y regular a más de
4,000 entidades financieras en México. Su objetivo es preservar la estabilidad
del sistema financiero y el correcto funcionamiento de los mercados,
protegiendo los intereses del público inversionista y los usuarios de servicios
financieros (Diario de la Federación, 2021).
Entre sus funciones destacan:
- Autorizar
la constitución y operación de entidades financieras.
- Supervisar
sus operaciones y prácticas contables.
- Imponer
sanciones administrativas.
- Emitir
normativas prudenciales.
La CNBV actúa como un filtro técnico que evalúa
constantemente los riesgos del sistema y promueve una mayor transparencia en la
operación de los mercados.
Conclusión
El sistema financiero mexicano opera como un engranaje
complejo que conecta ahorro e inversión dentro de un marco institucional
sólido. Su arquitectura responde a una distribución funcional bien definida: el
Banco de México establece lineamientos monetarios, la SHCP regula la política
fiscal y financiera, y la CNBV supervisa el cumplimiento normativo. Juntas,
estas entidades garantizan un entorno propicio para el desarrollo económico
sustentable, la estabilidad monetaria y la protección de los intereses de los
participantes del sistema.
Referencias
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2022). Facultades
y funciones [PDF]. CNBV.
Diario de la Federación. (2021). Ley de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores [PDF]. DOF.
Quintana Adriano, V. (2018). Estructura del sistema
financiero mexicano [PDF]. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2016). Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal [PDF]. DOF.
Villegas Hernández, E., & Ortega Ochoa, R. M. (2002). Sistema
financiero de México (2ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Comentarios
Publicar un comentario